Durante 2021 se realizó la segunda ronda de jornadas de trabajo con las empresas miembro donde expusieron su visión de las oportunidades del H2 en Argentina
El consorcio para el desarrollo de la economía del hidrógeno (H2ar) avanza a través de 8 células de trabajo organizadas según el esquema debajo. Allí, las empresas miembro, coordinadas por Y-TEC, trabajan para construir indicadores que permitan entender la viabilidad de nuevos negocios y proyectar pilotos tecnológicos que impulsen la cadena de valor del hidrógeno en Argentina. En paralelo, se realizaron ya más de 30 reuniones particulares para entender los enfoques de cada miembro y encontrar sinergias del conjunto.
En línea con las tendencias de descarbonización y electrificación globales, el hidrógeno se proyecta como un vector energético en la vinculación de fuentes primarias con los puntos de consumo. En este contexto, el sector de la energía deberá en el futuro posiblemente reconfigurar su estructura y los roles de los actores de la mano de nuevas tecnologías y el surgimiento de oportunidades de negocios en la llamada economía del hidrógeno.
Las células de trabajo se dividen en 3 transversales y 5 verticales, según el siguiente esquema:
En la célula de Producción se generarán indicadores técnico-económicos para evaluar la producción de hidrógeno azul (aquel producido a partir de reformado de gas natural, capturando y almacenando/utilizando las emisiones de CO2) e hidrógeno verde (el producido mediante la electrólisis del agua, utilizando energía eléctrica de fuentes renovables). La célula de Transporte identificará oportunidades para la logística del hidrógeno producido hacia los puntos principales de utilización, ya sea mediante trailers o ductos. Los resultados obtenidos en ambas células son fundamentales para alimentar los indicadores de las 5 verticales.
Movilidad realizará el análisis del uso del hidrógeno como combustible en trenes regionales, transportes de carga y de pasajeros; mientras que la célula de Red de gas natural estudiará la posibilidad de inyectar hidrógeno en la red de distribución de gas y su impacto en los usuarios, industriales y residenciales. Industria, por su parte, evaluará la utilización del hidrógeno como insumo industrial (para la manufactura de fertilizantes, aceros, combustibles, etc.) y como fuente de calor para algunos procesos (por ejemplo, en calderas u hornos).
En la célula de Energía eléctrica se investigará el almacenamiento de energías renovables y la prestación de servicios complementarios al Sistema de Interconectado Nacional. Por último, gracias a los excelentes recursos tanto de gas natural como de generación de energías renovables que existen en Argentina, se estudiará la competitividad de Argentina para la Exportación, considerando los mercados emergentes demandantes de moléculas verdes (LH2, NH3 o bien LOHC) en Asia y Europa.
Recientemente, se creó una 8va célula de Regulación y normativa, en la que se identificarán aspectos legales y normativos que viabilicen el desarrollo del H2 en la Argentina.
Al día de la fecha, las empresas participantes del consorcio son 39 y sigue abierta la posibilidad de incorporarse. Entre ellas, se encuentran YPF, Siemens Energy, Toyota Argentina, Cargill, Alstom Group, Pampa Energía, Tenaris, Ternium, Scania, YPF Luz, Profertil, Compañía MEGA, TGN, TGS, Genneia, Baker Hughes, Sumitomo Corporation, Loma Negra, IEASA, Emerson, ABB, CGC, Trafigura, Explora, SICA, ABO Wind, AES Argentina, Air Liquide, Air Products, Hychico, Praxair, Soluforce, Honeywell, EDVSA, Puerto Bahía Blanca, Haldor Topsoe, Schlumberger, Wartsila y Vitco.