CAF ha otorgado a los países de América Latina y el Caribe más de 2.7 mil millones de dólares para impulsar la conectividad y la transformación digital en los últimos 6 años

Durante los últimos seis años, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF ha apoyado con 2 mil 785 millones de dólares a los países de la región para financiar proyectos de conectividad, infraestructura y transformación digital.

Los tres países que han recibido más recursos son Colombia, Argentina y México, con 511 millones, 458 millones y 451 millones de dólares, respectivamente, de acuerdo con el más reciente informe del organismo sobre el impacto de sus iniciativas en la región latinoamericana y caribeña.

A estos países, les siguen El Salvador, con 447 millones; Panamá, con 350 millones; Ecuador, con 271 millones; Trinidad y Tobago con 121 millones; Paraguay, con 100 millones; así como Brasil, con 57 millones de dólares.

En su informe Conectividad, inclusión y transformación digital para un mayor progreso, CAF destaca que estos recursos se han canalizado en operaciones de crédito y de cooperación técnica, para mejorar la cobertura y calidad del servicio de Internet de la región, la inclusión digital y promover la digitalización de las empresas y los Estados.

La mayor parte del financiamiento se ha otorgado a través de operaciones de crédito, pero una parte, equivalente a 17 millones de dólares, también se refleja en operaciones de cooperación técnica.

En total, los países beneficiados abarcan a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

A través de los créditos y la cooperación técnica facilitada por CAF, se han beneficiado 75 millones 800 mil personas en América Latina y el Caribe, con la expansión del servicio de Internet, capacitaciones, equipamiento tecnológico y digitalización de servicios públicos.

Por ejemplo, algunas operaciones incluyen el financiamiento de infraestructura física necesaria para extender la cobertura de acceso a Internet y servicios de telecomunicaciones, especialmente en áreas remotas; otras están dirigidas a la adquisición de dispositivos como módems y tablets.

Igualmente, 231 instituciones públicas de los diferentes países han recibido apoyo con soluciones de GovTech, apoyo en servicios públicos digitalizados, simplificaciones de trámites y otras soluciones de digitalización.

En cuanto al sector privado, el organismo destacó que ha aprobado 8 operaciones de crédito y 10 cooperaciones técnicas destinadas a impulsar la transformación digital de las empresas, mediante lo cual se han beneficiado 9 países de la región: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.

Las iniciativas en el ámbito de las empresas están orientadas a mejorar su productividad mediante la adopción de tecnologías digitales en los procesos productivos; por ejemplo, con el uso de la Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas o la inteligencia de datos.

El apoyo de CAF a los países de la región busca impulsar el cierre de la brecha digital, en términos de acceso, uso, asequibilidad y habilidades digitales.

Actualmente, 10 por ciento de los hogares en América Latina y el Caribe no poseen cobertura de Internet de banda ancha fija y, además, el uso y la calidad del servicio en la región es muy inferior al que disponen otras regiones más desarrolladas, de acuerdo con la organización.

Por otro lado, la cobertura de acceso a Internet móvil 4G ha aumentado significativamente en los últimos años. En 2015, era del 50 por ciento y actualmente alcanza al 94 por ciento de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, CAF advierte que aún existe una brecha importante en el uso de Internet, pues 80 por ciento de las personas con cobertura utiliza el servicio, una cifra que está por debajo del promedio en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que es de 93 por ciento.