Los datos satelitales confirman las incursiones en tierras protegidas mientras los pueblos indígenas luchan por sus derechos y el reconocimiento de su papel en la conservación de los bosques
Jeff Tollefson
(Nature)-Los territorios indígenas, durante mucho tiempo un baluarte contra la deforestación en la Amazonía, están bajo una creciente amenaza en Brasil, según un análisis de 36 años de imágenes satelitales. Los datos muestran que las operaciones mineras ilícitas en tierras indígenas y en otras áreas protegidas formalmente por la ley han alcanzado un récord en los últimos años, bajo la administración del presidente Jair Bolsonaro, lo que subraya los temores de que sus políticas y retórica estén socavando tanto los derechos humanos como protección del medio ambiente en la selva tropical más grande del mundo. Estas operaciones despojan la tierra de vegetación y contaminan las vías fluviales con mercurio.
El análisis, publicado a fines de agosto, se produce cuando científicos y ambientalistas advierten sobre el deterioro de la situación en Brasil; Los grupos indígenas se han encontrado con frecuencia en enfrentamientos violentos con mineros desde que Bolsonaro asumió el cargo en 2019, y están exigiendo más protección para su tierra. Aunque los territorios indígenas están protegidos legalmente, Bolsonaro ha pedido abiertamente la minería y otros desarrollos en ellos.
“Esto es definitivamente lo peor que ha sido para los pueblos indígenas desde que se firmó la constitución en 1988”, dice Glenn Shepard, antropólogo del Museo Emílio Goeldi en Belém. Antes de esto, Brasil estaba gobernado por una dictadura militar.
Investigadores de MapBiomas, un consorcio de organizaciones académicas, empresariales y no gubernamentales que ha estado realizando estudios geoespaciales en todo Brasil, desarrollaron algoritmos que utilizaron junto con Google Earth Engine para realizar el análisis. Después de entrenar los algoritmos en imágenes de operaciones mineras (paisajes desolados donde los bosques se han convertido en una colección de dunas de arena marcadas por estanques mineros), el equipo ejecutó su análisis en un archivo de imágenes de libre acceso capturado por el programa Landsat de EE. UU. Y luego analizado tendencias en tierras indígenas y otras áreas formalmente protegidas donde no se permite la minería.
Durante la última década, las incursiones mineras ilegales, en su mayoría operaciones de extracción de oro a pequeña escala, se han quintuplicado en tierras indígenas y se han triplicado en otras áreas protegidas de Brasil, como los parques, según muestran los datos (ver ‘Incursiones mineras’). Los hallazgos concuerdan ampliamente con los informes del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil en São José dos Campos, que monitorea los bosques del país y ha estado emitiendo alertas sobre incursiones mineras durante varios años.
“Sabíamos que esto estaba sucediendo, pero ver cifras como esta es aterrador incluso para nosotros”, dice Cesar Diniz, geólogo de la empresa de análisis geoespacial Solved en Belém, Brasil, quien dirigió el análisis para MapBiomas.
Enfrentamientos en múltiples frentes
Además de ser el hogar de su gente, los territorios indígenas juegan un papel importante en la protección de la biodiversidad de la Amazonía y la enorme reserva de carbono que está encerrada en sus árboles y suelos. Numerosos estudios han encontrado que las tierras indígenas, así como otras áreas de conservación, son amortiguadores efectivos contra la deforestación tropical en la Amazonía 1 , 2 , que es responsable de alrededor del 8% de las emisiones globales de carbono.
A principios de este mes, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aprobó una moción, presentada por grupos indígenas, que pide a los gobiernos que protejan el 80% de la cuenca del Amazonas para 2025. Representantes indígenas dicen que planean luchar por su implementación en todo el Amazonas , pero la propuesta enfrenta una venta particularmente difícil en Brasil bajo Bolsonaro, cuyo gobierno conservador pro empresarial ha reducido la aplicación de las leyes ambientales existentes y detenido los esfuerzos para demarcar nuevos territorios indígenas.
Los grupos indígenas también han llevado su caso a la Corte Penal Internacional en La Haya, Países Bajos. El 9 de agosto, la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), que representa a los grupos indígenas de todo el país, presentó una denuncia ante el tribunal acusando al gobierno de Bolsonaro de violar los derechos humanos y, afirman, allanar el camino al genocidio al socavar a los indígenas. derechos, reduciendo las protecciones ambientales e incitando a las incursiones y la violencia a través de llamados a la minería y al desarrollo territorial. APIB también dejó en claro que no solo están en juego los derechos indígenas, sino que establece un vínculo directo entre la protección de sus territorios y la del mundo.
“Defender los territorios tradicionales de las comunidades amazónicas es la mejor manera de salvar el bosque”, dice Luiz Eloy Terena, antropólogo y abogado de la aldea de Ipegue que coordina los asuntos legales de APIB. “Lo que se necesita es un compromiso estatal sobre la demarcación y protección de las tierras indígenas, que son la última barrera contra la deforestación y degradación de los bosques”.
Durante un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de septiembre, Bolsonaro dijo que estaba comprometido con la protección de la Amazonía y enfatizó que 600.000 indígenas viven «en libertad» en reservas que suman 1,1 millones de kilómetros cuadrados de tierra, lo que equivale al 14% del territorio de Brasil. . En el pasado, Bolsonaro ha dicho públicamente que los pueblos indígenas tienen demasiada tierra dada su escasa población, y en ocasiones pidió su «integración» . El gobierno de Bolsonaro no respondió a las solicitudes de comentarios de Nature sobre la minería ilegal en la Amazonía, sus políticas indígenas y ambientales o las acusaciones presentadas ante la Corte Penal Internacional.
Amenaza existencial
Brasil obtuvo el reconocimiento como líder en desarrollo sostenible durante la década de 2000. El ex presidente Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y su Partido de los Trabajadores implementaron políticas que ayudaron a frenar la deforestación en la Amazonía en más del 80% entre 2004 y 2012.
Pero el partido fue perseguido por acusaciones de corrupción que luego llevarían a Lula a la cárcel, y su agenda ambiental finalmente flaqueó. En 2012, el Congreso brasileño, cada vez más conservador, debilitó una ley de protección forestal que alguna vez se alardeó. Con cada gobierno sucesivo, el financiamiento para la principal agencia de aplicación ambiental del país, el Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), ha disminuido: IBAMA tenía 1.500 agentes de aplicación en 2012, en comparación con solo 600 en la actualidad, dice Suely Araújo, politóloga. en Brasilia que pasó casi tres décadas trabajando en el Congreso brasileño y dirigió IBAMA de 2016 a 2018.
La tasa de deforestación en la Amazonía, que incluye tierras convertidas para la minería, la agricultura y otros desarrollos, comenzó a aumentar nuevamente después de 2012 y se disparó en un 44% durante los primeros dos años de gobierno de Bolsonaro, según el INPE (ver ‘Arrasando la selva’). . Muchos esperan otro aumento cuando se publiquen las cifras para 2021 a finales de este año.
Pero las mayores amenazas aún están por llegar, dice Araújo. El gobierno actual ahora está impulsando una legislación en el Congreso, así como argumentos en un caso que está pendiente ante la Corte Suprema de Brasil, que dificultaría el establecimiento de nuevas tierras indígenas e incluso podría permitir que el gobierno recupere las tierras existentes. Otra legislación que han presentado los partidarios de Bolsonaro en el Congreso abriría las tierras indígenas al desarrollo industrial, otorgaría amnistía a las personas que han invadido ilegalmente tierras públicas y regirá las regulaciones que rigen importantes proyectos de infraestructura como minas, carreteras y presas.
«Es doloroso», dice Araújo, quien decidió renunciar a la jubilación y unirse al Observatorio del Clima de Brasil, una coalición de grupos activistas y académicos que luchan por preservar las protecciones sociales y ambientales del país. «Esta se ha convertido en mi misión».
Para las tribus indígenas, el creciente daño a sus tierras y la selva tropical representa una amenaza existencial. Más de 6.000 indígenas llegaron a Brasilia, la capital del país, en agosto y septiembre en protesta contra las políticas de Bolsonaro sobre la demarcación de tierras y el medio ambiente. También viajaron a Marsella, Francia, para el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN a principios de este mes para promover su movimiento para proteger la cuenca del Amazonas.
“No nos rendiremos”, dice José Gregorio Díaz Mirabal, miembro del pueblo Wakueni Kurripaco de Venezuela y líder electo del Congreso de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. «La ciencia nos apoya y el mundo está despertando».